La Asociación Física Argentina y el Observatorio Astronómico de Córdoba
Santiago Paolantonio
Descargar texto completo en PDF (2,61 MB)
El 27 de agosto pasado [2015] se cumplieron 71 años de la fundación de la Asociación Física Argentina, que vio la luz en 1944 (Gaviola 1951), mientras el mundo se destruía en una guerra que pronto daría inicio a otra.
Estas líneas no pretenden abordar en detalle la historia de esta importante sociedad científica argentina, lo que ya fue realizado por distintos autores[1], sino destacar los numerosos vínculos que en sus comienzos se dieron con el Observatorio Nacional Argentino. En el primer observatorio argentino, en las décadas de 1940 y 1950 se conformó un grupo que llevó adelante estudios de física, principalmente teórica, independientemente de los trabajos astronómicos.
En 1871, los gestores de esta institución esperaban que además de realizarse los esperados estudios del entonces poco conocido cielo austral, el observatorio se convirtiera en un factor de cambio. Las expectativas se vieron satisfechas con la creación de la Oficina Meteorológica, la contribución a la unificación de los patrones de pesos y medidas, la emisión de la hora oficial y las determinaciones de posiciones geográficas de las principales ciudades argentinas. Con el observatorio (y la Academia Nacional de Ciencias) se inició un proceso de institucionalización de la ciencia que llevó a la posterior formación de otras instituciones, tal como la Sociedad Científica Argentina y elObservatorio Astronómico de La Plata. Siete décadas más tarde, el observatorio cordobés continuaba contribuyendo al proceso transformador, esta vez, convirtiéndose en un factor clave para la creación de una sociedad científica que agruparía a los físicos y que dio renovado impulso a la investigación en ese campo.
Los trabajos que se realizaron en sus inicios en el observatorio cordobés se relacionaron principalmente con la astronomía de posición. Sin embargo, en esta primera época también se adquirieronfotómetros, espectrógrafos y se desarrollo la astrofotografía, instrumentos y técnica vinculados a la naciente astrofísica. A pesar de estos intentos, que también se dieron en el Observatorio Astronómico de La Plata, recién entrado el siglo XX se llevaron adelanteinvestigaciones más o menos sistemáticas sobre las condiciones físico-químicas de los astros (Paolantonio 2012).
El hito más importante en esta época fue la construcción del telescopio de 1,5 metros de diámetro de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, dado que permitió el posterior desarrollo pleno de la astrofísica en la región. Al asumir la dirección del observatorio el Dr. Chales D. Perrine, en 1909 comenzó las gestiones para la compra del gran reflector. Durante su administración se decidió el sitio en que se construirá el nuevo observatorio, se construyó el albergue y se armaron la cúpula y la montura del telescopio. A pesar de estos importantes adelantos, al jubilarse en 1936 el mentor del emprendimiento, el espejo objetivo (que estaba siendo tallando en Córdoba) aún no se había concluido.
Perrine fue reemplazado provisoriamente por el director delObservatorio de La Plata, el ingeniero Félix Aguilar, quien impulsó decididamente la habilitación del instrumento, para lo cual envío el espejo a EE.UU. para su finalización. En 1938 la dirección del observatorio fue asumida por Juan José Nissen y a fines de 1939 el objetivo se encontraba finalmente en condiciones de ser utilizado.
El encargado de la recepción del espejo en el país del norte fue el Dr. Enrique Gaviola. Había ingresado a la institución pocos meses antes como Astrofísico, puesto creado especialmente para él.
La presencia de este destacado físico, doctorado en Alemania y que había trabajado en La Plata y EE.UU., fue clave para los acontecimientos que se pretenden destacar.
En 1940 Gaviola asume la dirección del observatorio luego que renunciara Nissen en protesta por la falta de apoyo de las autoridades. Al inicio de su gestión dedicó sus esfuerzos a finalizar laEstación Astrofísica, la que fue inaugurada el 5 de julio de 1942. A partir de ese momento Gaviola impulsó decididamente los estudios astrofísicos (Minniti y Paolantonio 2009).
El 1 de febrero de 1940, se contrata como astrónomo de 3era a Ricardo Pablo Platzeck[2], en reemplazo del renunciante Félix Cernuschi. Doctorado en Ciencias Físicomatemáticas en la Universidad de La Plata, Platzeck había trabajado desde 1935 en el observatorio platense como ayudante de Alejandro Wilkens y con Gaviola.
En ese período, realizó investigaciones en óptica, y publicó junto a Gaviola en el “Journal of the Optical Society of America” un estudio sobre el control de superficies óptica denominado: “On the errors of testing and new method for surveying optical surfaces and systems”. Este célebre trabajo fue determinante para la finalización del espejo del telescopio de Bosque Alegre y la confección de la nueva generación de grandes objetivos que se construirían a nivel internacional, por lo que sus autores son especialmente recordados.
Tras la concreción de una idea
La inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre fue aprovechada por Gaviola para promocionar el actuar del Observatorio e iniciar la concreción de algunos de sus proyectos de política científica.
Previendo la presencia de un gran número de destacados asistentes, organizó como evento paralelo una reunión científica, a la que denominó “Pequeño Congreso de Astronomía y Física”, el que se realizó el sábado 4 y domingo 5 de julio de 1942. Como puede apreciarse, Gaviola incluye en el título la Física, destacándola. Tiempo después dejó en claro cuáles fueron sus intenciones:
La diversidad de asistentes y temas tratados en el “Pequeño Congreso”, en el que no faltaron presentaciones sobre meteorología y matemática, pone de manifiesto una idea de amplia inclusión de los distintos protagonistas de la realidad científica nacional.
La reunión resultó un éxito, presentándose un buen número de contribuciones. El matemático George D. Birkhoff, decano de la Universidad de Harvard, intervino con una ponencia original sobre “Una nueva teoría de la gravitación”. También fue leída una comunicación de Walter S. Adams, del Observatorio de Monte Wilson, sobre “Algunas posibles investigaciones para un observatorio austral”, indudablemente interesado por lo que podía realizarse con el nuevo telescopio.
Estaban presentes Félix Aguilar, director del Observatorio de La Plata y presidente del Consejo Nacional de Observatorios, Félix Cernuschi, de Tucumán, Herbert Wilkens de La Plata y Enrique Chaudet, ex empleado del Observatorio Nacional, en ese momento jefe de la sección Radiación Solar de la Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología. Concurrieron además el reconocido astrónomo Bernard H. Dawson, que ese mismo año descubriría una nova que llevaría su nombre, Jorge Sahade, estudiante en La Plata, que más tarde trabajaría y llegaría a ser director del Observatorio Nacional (y cumpliría un papel importantísimo en la astronomía argentina) y José Balseiro, estudiante en La Plata, que se convertiría en un físico de primer nivel y también sería empleado del observatorio cordobés.
Entre tantos otros pueden mencionarse además a José Würschmidt, director del Instituto de Física de Tucumán, y al sacerdote Ignacio Puig, director del Observatorio de Física Cósmica.
Los aficionados no estuvieron ausente, se encontraban entre otros: Carlos Cardalda, José Galli, Carlos Seger y Alfredo Völsch de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (Gaviola 1942; Documentos Archivo OAC).
El Grupo de Física del Observatorio Nacional Argentino
Mientras se desarrollaba el “Pequeño Congreso”, la Segunda Guerra Mundial entraba en una etapa crucial, los países del eje continuaban con sus triunfos y no se identificaba un final.
En esa época ocurre un acontecimiento determinante para la conformación del grupo de física teórica del observatorio: la contratación del Dr. Guido Beck. Este notable físico austríaco[3]marcó un punto de inflexión estimulando el progreso de los estudios en esta ciencia, convirtiéndose en el motor que posibilitó a Gaviola concretar algunos de sus anhelos (Gaviola 1965). La presencia de Beck resultó fundamental para el nacimiento de la física teórica organizada, tanto en Argentina como en Brasil (Videira 2010).
Al inicio de la guerra, estando en Francia, Beck fue enviado a un campo de concentración y luego liberado para continuar trabajando en el instituto de física. Al ser derrotada Francia y luego de un encierro, a fines de 1941 huye a Portugal donde trabajó en la Universidad de Coímbra y en Oporto (Dávalos López 1989). James Franck de Princenton, EE.UU., que había sido profesor de Gaviola en Gottingen, Alemania, le avisó de la difícil situación que su amigo Beck estaba pasando por ser judío. Beck no había podido migrar a EE.UU. por lo que estaba intentando moverse a Sudamérica, para lo que se contactó con Ernesto Sábato[4]. A partir de ese momento, el director del observatorio puso todos sus esfuerzos en contratar al físico (Mariscotti 1983, Videira 2010, Bernaola 2001).
Beck finalmente llega a Córdoba e ingresa la Observatorio Nacional Argentino el 1ero de junio de 1943, en el puesto de ¡astrónomo! de 3era (con un sueldo de $450) (Legajo, Archivo OAC). Pronto pasa de hablar del portugués al español.
Si bien ocupa un puesto de astrónomo (en 1945 de 1era y en 1948 de Astrofísico) sus trabajos en el observatorio fueron exclusivamente de física. Por ejemplo, en el informe que presenta a la dirección en 1946, señala que estaba efectuando estudios sobre efecto Compton y del estado de la materia a alta presión, así como la descripción de ondas electromagnéticas en el espacio de Dirac.
La presencia de Gaviola y Beck atrajo al observatorio a muchos estudiantes que deseaban desarrollarse en física.
Alberto Maiztegui destaca que luego de recibirse de profesor, junto a Jorge Sábato[5], al plantear sus intenciones de investigar en física fueron aconsejado por Ernesto Sábato (tío de Jorge) que sin dudar el lugar más adecuado era el Observatorio Nacional (Paolantonio 2010).
Beck se convirtió en director de un gran número de alumnos. Probablemente el primero fue Mario Bunge, quien conoce al físico inmediatamente después de su llegada a Buenos Aires en mayo de 1943. Lo hace gracias a los buenos oficios de Sábado (Bernaola 2001; 310). En el informe de Beck de 1943 se indica que Bunge estaba trabajando en la teoría de Dirac del electrón y en 1946 sobre las “cantidades cinemáticas de la teoría de Dirac en un campo central” (Informes a la dirección, Beck, 1943-6, MOA).
Otro de sus discípulos fue José Antonio Balseiro. En Córdoba, Balseiro trabaja sobre el “impulso angular de un campo vectorial” y la “aplicación de la teoría de las transformaciones al campo cuántico”, entre otros temas. A Damián Canals Frau, Beck lo guía en las “fluctuaciones de intensidad en un rayo luminoso”. También dirigió los trabajos de Fidel Alsina Fuertes de La Plata, en un estudio de la literatura sobre supraconductividad, y a Augusto Batting, de Tucumán, sobre el efecto Cherenkov. Además, ese año inicia a Cecilia Mossin Kotin en el estudio de la ¡fisión nuclear! (Informes 1943-6, MOA).
Los trabajos eran presentados principalmente en las reuniones del “Núcleo de Física” y luego de la Asociación Física Argentina, y publicados en la Revista de la Unión Matemática Argentina.
Algunos de los discípulos lograban conseguir un puesto en el Observatorio, tal el caso de Balseiro, quien por decreto de junio de 1945 fue designado astrónomo de 3er (Legajo, Archivo OAC). Otros en cambio, solo pudieron tener una oficina, como ocurrió con Maiztegui, el que entre 1947 y 1948 debió mantenerse dando clases en el Liceo Militar.
Reuniones del “Núcleo de Física” y la fundación de la Asociación física Argentina
Poco tiempo después de su arribo a la Argentina, Beck se puso en contacto con los profesores y estudiantes de física de los institutos de La Plata, Buenos Aires y Tucumán, con el propósito de comenzar a realizar reuniones periódicas en las que se expusieran las investigaciones que en este campo se estaban llevando adelante (Gaviola 1977), con la intención de estimularlas y promover el intercambio de conocimiento, en un mismo sentido con las ideas de Gaviola.
La primera de estas reuniones, del “Núcleo de Física” como se lo denominó, se realizó en Córdoba, el 27 y el 28 de noviembre de 1943, presidida por el Dr. Gaviola. Presentaron ponencias Cecilia Mossin Kotín de Buenos Aires, Beck, Gaviola, Platzeck y Bobone. Una nueva reunión se llevó adelante a los pocos meses, esta vez en el Instituto de Física de Buenos Aires, los días 12 y 13 de abril de 1944, la que fue presidida por Teófilo Isnardi. Presentaron comunicaciones Ernesto Galloni, R. H. Busch, Juan T. D’ Alessio, Guillermo Knie y Mario Bunge, todos de Buenos Aires, además de Beck, Gaviola y Platzeck, de Córdoba. Un tercer encuentro del Núcleo de Física se concretó el 27 y el 28 de agosto del mismo año, en el Instituto de Física de La Plata, también dirigida por Isnardi. En este último encuentro las presentaciones se multiplicaron, y como hecho destacable expuso José Balseiro (Revista UMA 1943-1944). También participaron Beppo Levi, Ernesto Galloni, Enrique Loedel Palumbo, Ernesto Sábato, A. L. Mercader, Antonio Rodríguez, Oscar Rial y F. Vierheller (Gaviola 1977).
En todos los casos, Guido Beck tenía a cargo la organizaba científica de las reuniones y la publicación de las ponencias (Videira 2010). Gaviola comenta que las gestiones de Beck eran resentidas por “algunos” en Buenos Aires y en La Plata, dado que eran vistas como una intervención del Observatorio de Córdoba en sus asuntos locales.
Las reuniones mostraron la conveniencia de crear un organismo que representara a los distintos institutos científicos que les permitiera hacer causa común ante las autoridades (Gaviola 1977).
En consecuencia, al realizarse el encuentro de La Plata, se efectuó una reunión en una confitería de la calle 7 (posiblemente se hace referencia a la confitería “París” ubicada en 7 y 49, la que en la época era un lugar tradicional de reunión) en la que se establecieron las bases de una sociedad que nucleara a todos los físicos del país. Gaviola señala que debió llevarse a cabo en un lugar “neutral” como consecuencia de las tensiones existentes entre alumnos, profesores y autoridades (Gaviola 1977).
Finalmente, el 27 de agosto de 1944 se fundó la Asociación Física Argentina, la primera en su tipo en Latinoamérica. Se confeccionó el acta, en la que se incluyen 26 investigadores. Gaviola fue nombrado presidente (cargo que mantendría hasta 1950), y secretarios a Enrique Loedel Palumbo (por La Plata), G. Beck (por Córdoba) y Ernesto Galloni (por Buenos Aires) (Acta fundacional 1944). La finalidad de la nueva sociedad era:
Se decidió organizar dos encuentros anuales. En reconocimiento del “Pequeño congreso” realizado en 1942 en el Observatorio Nacional Argentino, que fue reconocido de algún modo como el nacimiento de la idea que se estaba plasmando, se la consideró la primera reunión de la asociación, las tres restantes del “Núcleo de Física” las 2da, 3era y 4ta (Acta fundacional 1944). La nueva asociación fue en gran medida obra de Gaviola y Beck que la gestaron desde el Observatorio Nacional Argentino.
La asociación y sus reuniones, consolidarían la cooperación científica de los físicos y astrónomos argentinos y sudamericanos. La física argentina comenzaba a tomar vuelo, en un contexto mundial en que esta ciencia adquiría cada vez mayor importancia. El desarrollo del radar y de la energía atómica en la segunda guerra, le daría un valor bélico considerable.
El primer encuentro de la Asociación Física Argentina sería identificado como 5ta reunión, se llevó a cabo en Córdoba, del 31 de marzo al 2 de abril de 1945[6].
Reuniones de la Asociación Física Argentina en Córdoba
El primer día de la 5ta Reunión, se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una clara intención de integración de la Universidad. Se discutió sobre la enseñanza universitaria, Ernesto Galloni, planteó las necesidades de la industria, en tanto que Gaviola abordó el tema enseñanza e investigación, y Medrano Gallado los requerimientos del servicio meteorológico de la aviación.
La siguiente reunión que se realizó en Córdoba, la 8va, ocurrió entre el 19 y el 22 de septiembre de 1946, en coincidencia con los festejos del 75 aniversario del Observatorio Nacional Argentino.
Los participantes fueron muy numerosos al igual que las ponencias. Entre las muchas personalidades que concurrieron al evento, se destacaba el eminente matemático Beppo Levi, otro de los emigrados por la persecución a los judíos en la época de la guerra. Nacido en Italia en 1875, había sido contratado por la Universidad Nacional del Litoral en Rosario siete años antes, en 1939. También se encontraban Bernardo Gross del Instituto de Tecnología de Río de Janeiro, Rómulo Grandon del Observatorio de la Universidad de Chile y Carlos A. Etchecopar del Observatorio de Montevideo, los que expusieron sobre sus respectivas instituciones. Asistieron además, el astrónomo holandés Willem Luyten, de la Universidad de Minnesota, EE.UU., con quien desde 1941 se estaba trabajando colaborativamente en el estudio de estrellas Enanas Blancas, tema de su charla, y Roscor Sanford, del Observatorio de Monte Wilson, que había trabajado en el Observatorio Astronómico de San Luis en la década de 1910, cuya disertación trató sobre el espectro de la nova T Coronae Borealis. Se sumaba los acostumbrados seguidores de Buenos Aires, La Plata, Rosario y Tucumán. En total fueron casi medio centenar de asistentes[7]. Se presentaron dos informes y 28 comunicaciones (Revista UMA, XII, 1 y 4; Anónimo 1946, 441; Sanford 1946).
El congreso fue un éxito, tuvo gran repercusión en la prensa y los comentarios de los científicos extranjeros fueron excelentes, un gran aliciente para Gaviola y Beck, que buscaban de algún modo el reconocimiento de la comunidad internacional.
En los años siguientes continuaron realizándose encuentros de la asociación en Córdoba, el 19 y el 20 de septiembre de 1948 se llevó adelante la 12ava Reunión, la 15ta fue el 26 y 27 de mayo de 1950, la 18va el 21 y 22 de septiembre de 1951 y la 23era el 23 y el 24 de mayo de 1954.
En la 12ava Reunión, Gaviola ya no era director del Observatorio, había renunciado 15 de julio de 1947 ante la reiterada falta de apoyo de la autoridades a sus proyectos. Fue reemplazado por Ricardo Platzeck. Continuó al frente de la asociación de físicos hasta 1950 y luego fue nuevamente presidente entre 1952 y 1954. En esta reunión y en la anterior Gaviola presenta parte de sus trabajos sobre la notable estrella Eta Carinae.
El encuentro de 1951 fue el último del que participó Guido Beck como miembro del Observatorio Nacional, ese año viajó a Europa y posteriormente se radicó en Brasil, buscando nuevos horizontes[9].
En este contexto, en la 20ava reunión, realizada en 1952 en la ciudad de Rosario, se presentan 4 comunicaciones provenientes de personal de la Comisión Nacional de Energía Atómica, un hecho que Gaviola consideró destacable (Gaviola 1977).
Luego que el proyecto Huemul se cerrara definitivamente en 1953, nace el Centro Atómico Bariloche, gracias a la gestión de muchos y en particular de José Balseiro. Balseiro muere prematuramente el 26 de marzo de 1962, mientras era director del prestigioso Instituto de Física de San Carlos de Bariloche, el que posteriormente pasa a tener su nombre.
La 23era Reunión de 1954 fue la última llevada a cabo en el Observatorio de Córdoba. Ricardo Platzeck asume ese año la presidencia de la Asociación, puesto que mantiene hasta 1956, año en que renuncia al Observatorio Astronómico, en ese momento incorporado a la Universidad Nacional de Córdoba. En 1956 había nacido finalmente el Instituto de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, creado a propuesta de Gaviola.
Platzeck fue docente en la Universidad Nacional de Cuyo, en el Instituto de Matemática, Astronomía y Física y en el Instituto Balseiro. También se desempeñó como Jefe de la División Bajas Temperaturas y como Director del Centro Atómico Bariloche. Integró la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Centro de Investigaciones Óptica. (Anónimo, OAC 4/3/1979 publicado en La Nación con igual fecha).
En 1958 se funda la Asociación Astronómica Argentina, a partir de entonces los astrónomo tuvieron sus propias reuniones.
Notas:
[1] → Gaviola E. (1977), Westerkamp (1975), y Mariscotti (1983). Sobre la física en argentina se destaca “La Física y los físicos argentinos. Historias para el presente”, editado por la AFA y la UNC en 2012, Diego Hurtado (editor), donde se recopila un gran número de artículos que abarcan un amplio período, desde la colonia hasta la actualidad, con la autoría de notables historiadores de esta disciplina.
[2] → Ricardo P. Platzeck nació el 15 de octubre de 1912 en Tres Arroyo, provincia de Buenos Aires. Se casó el 7/2/1942 con María del Amparo García, con quien tuvo cuatro hijos: María Elena (24/3/1944), María Inés (11/2/1946), Ana María (02/01/1948) y Gabriel Ricardo (18/10/1955) (Legajo, Archivo OAC). Fallece en la ciudad de La Plata el 3/2/1979 (La Nación, 4/2/1879).
[3] → Guido Beck nació el 29 de agosto de 1903 en Liberec, Austria. Posteriormente esta ciudad pasó a formar parte de Checoslovaquia. Dado que Beck llegó huyendo del régimen nazi, ingresó al país desde Portugal “sin nacionalidad”. En su legajo se incluye un documento en el que se señala que no se lo reconoce como checo (Legajo, Archivo OAC). Hoy Liberec, una pequeña ciudad con unos 100.000 habitantes, forma parte de la República Checa. El historiador Antonio Augusto Passos Videira ha realizado numerosos artículos sobre los trabajos de Guido Beck y sus estadías en Argentina y Brasil, también en Bernaola (2001) pueden encontrarse numerosas referencias sobre este físico.
[4] → Ernesto Sábato (Rojas 1911 – Santos Lugares 2011) se doctoró en 1938 en la Universidad Nacional de La Plata. Casi de inmediato, gracias a una beca realiza una estadía en el Laboratorio Curie en París y en 1939 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1940, de regreso a la argentina, aunque su futuro como físico se vislumbraba brillante, ya había decidido dejar esta ciencia para dedicarse a la literatura, actividad que lo llevaría a la fama. Era considerado como un excelente profesor.
[5] → Maiztegui y J. Sábato, egresados del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, se encontraban en Buenos Aires. Ambos publicaron el libro de texto para la educación secundaria “Introducción a la Física” que por décadas fue utilizado en las escuelas argentinas y de algunos países de Latinoamérica.
[6] → Las reuniones realizadas por la Asociación Física Argentina están descriptas en las siguientes revistas, de donde se tomó parte de la información. En estas mismas revistas se incluyen la mayoría de los trabajos presentados en las reuniones. Se indica volumen, año, número y entre paréntesis los números de página.
Revista de la Unión Matemática Argentina; órgano de la Asociación Física Argentina (1944-1951)
Volumen X (1944), N°1 (32), 2 (59-64), 4 (130-136),5 (176-179).
Volumen XI (1945-1946), N°2 (69-76), 3 (92-111), 4 (160-164), 5 (211-212).
Volumen XII (1946-1947), N°1 (20-48), 4 (202-208).
Volumen XIII (1948), N°1 (43-48), 2 (49-65), 4 (203-205).
Volumen XIV (1949-1950), N°2 (79-89), 3 (100-212) completo dedicado a los trabajos presentados en la AFA, 4 (258-260).
Revista de la Unión Matemática Argentina y de la Asociación Física Argentina (1952-1968)
Volumen XV (1951-1953), N°1 (7-18), 2 (73-80), 3 (149-153), 4 (211-231).
Disponible en http://inmabb.criba.edu.ar/revuma/revuma.php?p=toc/. Consultado agosto 2015.
[7] → Para los festejos se invitó a numerosas personalidades, muchas de las cuales no pudieron concurrir por diversas razones. Tal es el caso de Luis Enrique Erro del Observatorio de Tonanzintla, México, quien se disculpa por no poder viajar en avión por una enfermedad de los oídos por la que estaba casi sordo (Carta 25/8/1946, Museo OAC). Otro caso fue Sodré da Gama, director del Observatorio de Río de Janeiro, quien se disculpa por cuestiones de trabajo (Carta 12/8/1946, Museo OAC).
[8] → Durante los festejos del aniversario del Observatorio se organizaron diversas conferencias. Durante una de éstas ocurre un hecho singular, en el que se critica la presencia de físicos en el Observatorio. Se trata de la charla que estuvo a cargo del profesor de la Universidad Nacional José María Martínez Carreras, quien cuestionó los dichos que el Dr. Gaviola había vertido el día anterior en otra conferencia e indicó que: “los físicos – que han invadido los observatorios – tienden a desplazar el problema general de la astronomía…” (La Voz sept. 1946). Martínez Carreras había sido empleado del Observatorio entre 1934 y 1941, tiempo en que trabajó con el Círculo Meridiano.
[9] → En 1963 regresa luego del fallecimiento de Balseiro. Junto al Dr. Enrique Gaviola se dedicó a preservar la obra del que fuera su discípulo en el Observatorio Nacional Argentino.
Referencias:
Anónimo (1946). Octava reunión de la Asociación Física Argentina. Revista Ciencia e Investigación, 2, 441-442.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2015). La Asociación Física Argentina y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Disponible enhttps://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/AFAyOAC/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.
Descargar texto completo en PDF (2,61 MB)
El 27 de agosto pasado [2015] se cumplieron 71 años de la fundación de la Asociación Física Argentina, que vio la luz en 1944 (Gaviola 1951), mientras el mundo se destruía en una guerra que pronto daría inicio a otra.
Estas líneas no pretenden abordar en detalle la historia de esta importante sociedad científica argentina, lo que ya fue realizado por distintos autores[1], sino destacar los numerosos vínculos que en sus comienzos se dieron con el Observatorio Nacional Argentino. En el primer observatorio argentino, en las décadas de 1940 y 1950 se conformó un grupo que llevó adelante estudios de física, principalmente teórica, independientemente de los trabajos astronómicos.
En 1871, los gestores de esta institución esperaban que además de realizarse los esperados estudios del entonces poco conocido cielo austral, el observatorio se convirtiera en un factor de cambio. Las expectativas se vieron satisfechas con la creación de la Oficina Meteorológica, la contribución a la unificación de los patrones de pesos y medidas, la emisión de la hora oficial y las determinaciones de posiciones geográficas de las principales ciudades argentinas. Con el observatorio (y la Academia Nacional de Ciencias) se inició un proceso de institucionalización de la ciencia que llevó a la posterior formación de otras instituciones, tal como la Sociedad Científica Argentina y elObservatorio Astronómico de La Plata. Siete décadas más tarde, el observatorio cordobés continuaba contribuyendo al proceso transformador, esta vez, convirtiéndose en un factor clave para la creación de una sociedad científica que agruparía a los físicos y que dio renovado impulso a la investigación en ese campo.
Tapa del folleto impreso con el discurso del físico Carlos S. Sellack al asumir el 12 de agosto de 1873 la cátedra de Física en la Academia de Ciencia. Sellack llega a Córdoba contratado por el Observatorio Nacional para trabajar en el proyecto de las Fotografías Cordobesas, pero al asumir su rol de profesor se plantea un conflicto con el director, Dr. B. Gould, que lleva a su destitución y regreso a Alemania (Paolantonio 2009) (Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, dig. S. Paolantonio).
Miguel de Asúa (2009) señala que la ciencia física estuvo presente en estas regiones desde hace casi tres siglos, destacando la existencia de bibliografía, cursos y estudios vinculados con la disciplina desde la época colonial. En Córdoba, en el siglo XIX, puede identificarse al físicoCarl Schultz Sellack, quien fue contratado por el Observatorio Nacionalpara trabajar en las Fotografías Cordobesas (Paolantonio y Minniti 2001). Luego de convertirse en miembro de la Academia Nacional de Ciencias, Schultz Sellack asumió en 1873 la cátedra de Física (Sellack 1873, Paolantonio 2009 y Tognetti y Page 2000). Ya en el siglo XX se destaca el Instituto de Física de la Universidad Nacional de La Plata, donde realizaron estudios en este campo Ricoldi, Bose, Heiberg, Gans y Loyarte, entre otros. Progresivamente las investigaciones comenzaron a desarrollarse en Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Santa Fe y como se indicó, en Córdoba, particularmente en el observatorio astronómico.Los trabajos que se realizaron en sus inicios en el observatorio cordobés se relacionaron principalmente con la astronomía de posición. Sin embargo, en esta primera época también se adquirieronfotómetros, espectrógrafos y se desarrollo la astrofotografía, instrumentos y técnica vinculados a la naciente astrofísica. A pesar de estos intentos, que también se dieron en el Observatorio Astronómico de La Plata, recién entrado el siglo XX se llevaron adelanteinvestigaciones más o menos sistemáticas sobre las condiciones físico-químicas de los astros (Paolantonio 2012).
El hito más importante en esta época fue la construcción del telescopio de 1,5 metros de diámetro de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, dado que permitió el posterior desarrollo pleno de la astrofísica en la región. Al asumir la dirección del observatorio el Dr. Chales D. Perrine, en 1909 comenzó las gestiones para la compra del gran reflector. Durante su administración se decidió el sitio en que se construirá el nuevo observatorio, se construyó el albergue y se armaron la cúpula y la montura del telescopio. A pesar de estos importantes adelantos, al jubilarse en 1936 el mentor del emprendimiento, el espejo objetivo (que estaba siendo tallando en Córdoba) aún no se había concluido.
Perrine fue reemplazado provisoriamente por el director delObservatorio de La Plata, el ingeniero Félix Aguilar, quien impulsó decididamente la habilitación del instrumento, para lo cual envío el espejo a EE.UU. para su finalización. En 1938 la dirección del observatorio fue asumida por Juan José Nissen y a fines de 1939 el objetivo se encontraba finalmente en condiciones de ser utilizado.
Enrique Gaviola “esquiando” en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Imagen tomada en 1938, cuatro años antes de la inauguración de la Estación. Gaviola se desempeñaba como Astrofísico delObservatorio Nacional Argentino (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
El encargado de la recepción del espejo en el país del norte fue el Dr. Enrique Gaviola. Había ingresado a la institución pocos meses antes como Astrofísico, puesto creado especialmente para él.
La presencia de este destacado físico, doctorado en Alemania y que había trabajado en La Plata y EE.UU., fue clave para los acontecimientos que se pretenden destacar.
En 1940 Gaviola asume la dirección del observatorio luego que renunciara Nissen en protesta por la falta de apoyo de las autoridades. Al inicio de su gestión dedicó sus esfuerzos a finalizar laEstación Astrofísica, la que fue inaugurada el 5 de julio de 1942. A partir de ese momento Gaviola impulsó decididamente los estudios astrofísicos (Minniti y Paolantonio 2009).
El 1 de febrero de 1940, se contrata como astrónomo de 3era a Ricardo Pablo Platzeck[2], en reemplazo del renunciante Félix Cernuschi. Doctorado en Ciencias Físicomatemáticas en la Universidad de La Plata, Platzeck había trabajado desde 1935 en el observatorio platense como ayudante de Alejandro Wilkens y con Gaviola.
En ese período, realizó investigaciones en óptica, y publicó junto a Gaviola en el “Journal of the Optical Society of America” un estudio sobre el control de superficies óptica denominado: “On the errors of testing and new method for surveying optical surfaces and systems”. Este célebre trabajo fue determinante para la finalización del espejo del telescopio de Bosque Alegre y la confección de la nueva generación de grandes objetivos que se construirían a nivel internacional, por lo que sus autores son especialmente recordados.
Ricardo Pablo Platzeck en el Observatorio Nacional Argentino, realizando mediciones de un espejo con un aparato de Foucault, 1940 (La Voz del Interior 17/10/1940, dig. S. Paolantonio).
Arriba, firma de Ricardo P. Platzeck (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Platzeck, que se convirtió en la mano derecha del director, realizó en Córdoba numerosas investigaciones astrofísicas y se especializó en el diseño de instrumentos específicos para este campo. En 1953 fue designado Jefe del Departamento de Óptica e Instrumental de la Dirección General de Observatorios. También desarrollo estudios y enseñó física en diversas instituciones. Con el tiempo ocupó una posición relevante en el observatorio, el que llegó a conducir en forma interina entre el primero de enero de 1948 y fines de 1951 (Legajo, Archivo OAC).Tras la concreción de una idea
La inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre fue aprovechada por Gaviola para promocionar el actuar del Observatorio e iniciar la concreción de algunos de sus proyectos de política científica.
Previendo la presencia de un gran número de destacados asistentes, organizó como evento paralelo una reunión científica, a la que denominó “Pequeño Congreso de Astronomía y Física”, el que se realizó el sábado 4 y domingo 5 de julio de 1942. Como puede apreciarse, Gaviola incluye en el título la Física, destacándola. Tiempo después dejó en claro cuáles fueron sus intenciones:
“La organización de un “Pequeño Congreso” era una manera de aprovechar esa selecta concurrencia con el fin de iniciar reuniones científicas en el campo de la física y la astronomía.” (Gaviola 1977).El Director sostenía que para ese momento poco y nada se investigaba en los centros dedicados a la física ubicados en La Plata, Buenos Aires, Tucumán y Córdoba (Gaviola 1977). Esta afirmación coincide con lo indicado por Mario Maricotti (1983) en su trabajo sobre la Asociación de Física Argentina y F. Alsina Fuertes, quien señala que en 1943, en el Instituto de La Plata no había ninguna investigación en marcha (Bernaola 2001; 312).
Inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, el domingo 5 de julio de 1942, el Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Guillermo Rothe, dirige la palabra a los asistentes (1) E. Gaviola, (2) el primer astrónomo Jorge Bobone.
El Dr. Gaviola explica a los presentes el funcionamiento del telescopio (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Cena de los asistentes al Pequeño Congreso. (1) E. Gaviola [Director ONA], (2) G. Birkhoff [Harvard], (3) I. Puig [Obs. Física Cósmica de San Miguel]. (4) A. Völsch [Asociación Argentina Amigos de la Astronomía] y (5) C. Cardalda [AAAA] (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Gaviola esperaba ayudar a revertir la falta de investigaciones, particularmente en física, a partir de estas reuniones. Pretendía, al igual que otras personalidades científicas de la época, impulsar la ciencia nacional con nativos, por lo que bregó por la formación de nuevos físicos, astrónomos y meteorólogos. Con este fin propuso la transformación del Observatorio en una Escuela Superior de Astronomía, Meteorología y Física (proyecto que una década y media después derivaría en el Instituto de Física, Matemática y Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba) (Bernaola 2001; Minniti Morgan 2009). También impulsó una intensa campaña para conseguir interesados en los estudios científicos, realizando un extenso llamado a través de la prensa local y nacional (Paolantonio 2013a).La diversidad de asistentes y temas tratados en el “Pequeño Congreso”, en el que no faltaron presentaciones sobre meteorología y matemática, pone de manifiesto una idea de amplia inclusión de los distintos protagonistas de la realidad científica nacional.
La reunión resultó un éxito, presentándose un buen número de contribuciones. El matemático George D. Birkhoff, decano de la Universidad de Harvard, intervino con una ponencia original sobre “Una nueva teoría de la gravitación”. También fue leída una comunicación de Walter S. Adams, del Observatorio de Monte Wilson, sobre “Algunas posibles investigaciones para un observatorio austral”, indudablemente interesado por lo que podía realizarse con el nuevo telescopio.
Estaban presentes Félix Aguilar, director del Observatorio de La Plata y presidente del Consejo Nacional de Observatorios, Félix Cernuschi, de Tucumán, Herbert Wilkens de La Plata y Enrique Chaudet, ex empleado del Observatorio Nacional, en ese momento jefe de la sección Radiación Solar de la Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología. Concurrieron además el reconocido astrónomo Bernard H. Dawson, que ese mismo año descubriría una nova que llevaría su nombre, Jorge Sahade, estudiante en La Plata, que más tarde trabajaría y llegaría a ser director del Observatorio Nacional (y cumpliría un papel importantísimo en la astronomía argentina) y José Balseiro, estudiante en La Plata, que se convertiría en un físico de primer nivel y también sería empleado del observatorio cordobés.
Entre tantos otros pueden mencionarse además a José Würschmidt, director del Instituto de Física de Tucumán, y al sacerdote Ignacio Puig, director del Observatorio de Física Cósmica.
Los aficionados no estuvieron ausente, se encontraban entre otros: Carlos Cardalda, José Galli, Carlos Seger y Alfredo Völsch de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (Gaviola 1942; Documentos Archivo OAC).
El Grupo de Física del Observatorio Nacional Argentino
Mientras se desarrollaba el “Pequeño Congreso”, la Segunda Guerra Mundial entraba en una etapa crucial, los países del eje continuaban con sus triunfos y no se identificaba un final.
En esa época ocurre un acontecimiento determinante para la conformación del grupo de física teórica del observatorio: la contratación del Dr. Guido Beck. Este notable físico austríaco[3]marcó un punto de inflexión estimulando el progreso de los estudios en esta ciencia, convirtiéndose en el motor que posibilitó a Gaviola concretar algunos de sus anhelos (Gaviola 1965). La presencia de Beck resultó fundamental para el nacimiento de la física teórica organizada, tanto en Argentina como en Brasil (Videira 2010).
Al inicio de la guerra, estando en Francia, Beck fue enviado a un campo de concentración y luego liberado para continuar trabajando en el instituto de física. Al ser derrotada Francia y luego de un encierro, a fines de 1941 huye a Portugal donde trabajó en la Universidad de Coímbra y en Oporto (Dávalos López 1989). James Franck de Princenton, EE.UU., que había sido profesor de Gaviola en Gottingen, Alemania, le avisó de la difícil situación que su amigo Beck estaba pasando por ser judío. Beck no había podido migrar a EE.UU. por lo que estaba intentando moverse a Sudamérica, para lo que se contactó con Ernesto Sábato[4]. A partir de ese momento, el director del observatorio puso todos sus esfuerzos en contratar al físico (Mariscotti 1983, Videira 2010, Bernaola 2001).
Beck finalmente llega a Córdoba e ingresa la Observatorio Nacional Argentino el 1ero de junio de 1943, en el puesto de ¡astrónomo! de 3era (con un sueldo de $450) (Legajo, Archivo OAC). Pronto pasa de hablar del portugués al español.
Si bien ocupa un puesto de astrónomo (en 1945 de 1era y en 1948 de Astrofísico) sus trabajos en el observatorio fueron exclusivamente de física. Por ejemplo, en el informe que presenta a la dirección en 1946, señala que estaba efectuando estudios sobre efecto Compton y del estado de la materia a alta presión, así como la descripción de ondas electromagnéticas en el espacio de Dirac.
Guido Beck en Córdoba (1946) y firma (1947) (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Guido Beck (11) en una reunión organizada por N. Bohr en Copenhague en 1932. (1) W. Heisenberg, (2) N. Bohr, (3) L. Rosenfeld, (4) M. Delbrück, (5) F. Bloch, (6) K. von Weiszäker, (7) C. G. Darwin, (8) L. Brillouin, (9) W. Heifier, (10) J. Salomon, (12) P. M. Dirac, (13) L. Meitner, (14) P. Ellrenfest, (15) H. A. Kramers (Dávalos López 1989).
Poco antes de la llegada de Beck, el 11 de marzo de 1943 se habían iniciado en el Observatorio los seminarios semanales, que reunían a los investigadores para intercambiar los adelantos en sus trabajos. Con el tiempo se convirtieron en una tradición, en la actualidad cada estudiante de la carrera de grado o doctorado expone en ellos en repetidas ocasiones. También se creó la “Escuela para empleados” a la que asistieron auxiliares y técnicos.La presencia de Gaviola y Beck atrajo al observatorio a muchos estudiantes que deseaban desarrollarse en física.
Alberto Maiztegui destaca que luego de recibirse de profesor, junto a Jorge Sábato[5], al plantear sus intenciones de investigar en física fueron aconsejado por Ernesto Sábato (tío de Jorge) que sin dudar el lugar más adecuado era el Observatorio Nacional (Paolantonio 2010).
Beck se convirtió en director de un gran número de alumnos. Probablemente el primero fue Mario Bunge, quien conoce al físico inmediatamente después de su llegada a Buenos Aires en mayo de 1943. Lo hace gracias a los buenos oficios de Sábado (Bernaola 2001; 310). En el informe de Beck de 1943 se indica que Bunge estaba trabajando en la teoría de Dirac del electrón y en 1946 sobre las “cantidades cinemáticas de la teoría de Dirac en un campo central” (Informes a la dirección, Beck, 1943-6, MOA).
Otro de sus discípulos fue José Antonio Balseiro. En Córdoba, Balseiro trabaja sobre el “impulso angular de un campo vectorial” y la “aplicación de la teoría de las transformaciones al campo cuántico”, entre otros temas. A Damián Canals Frau, Beck lo guía en las “fluctuaciones de intensidad en un rayo luminoso”. También dirigió los trabajos de Fidel Alsina Fuertes de La Plata, en un estudio de la literatura sobre supraconductividad, y a Augusto Batting, de Tucumán, sobre el efecto Cherenkov. Además, ese año inicia a Cecilia Mossin Kotin en el estudio de la ¡fisión nuclear! (Informes 1943-6, MOA).
Los trabajos eran presentados principalmente en las reuniones del “Núcleo de Física” y luego de la Asociación Física Argentina, y publicados en la Revista de la Unión Matemática Argentina.
Algunos de los discípulos lograban conseguir un puesto en el Observatorio, tal el caso de Balseiro, quien por decreto de junio de 1945 fue designado astrónomo de 3er (Legajo, Archivo OAC). Otros en cambio, solo pudieron tener una oficina, como ocurrió con Maiztegui, el que entre 1947 y 1948 debió mantenerse dando clases en el Liceo Militar.
En 1946 Guido Beck consiguió la autorización de Albert Einstein para traducir sus trabajos sobre la teoría de la relatividad, lo que fue realizado por Fidel Alsina Fuertes junto a Damián Canals Frau. (Informe a la dirección, G. Beck, 1946, Archivo OAC). “La Relatividad. Memorias Originales” fue publicado por la editorial Emecé en 1950.
Arriba: Hotel El Cóndor en 1940. Inaugurado en 1937 por Juan Pablo Reymond, un argentino educado en Suiza. Durante la segunda mitad de la década de 1940, se realizaban discusiones de física, lideradas por el Dr. Enrique Gaviola y el Dr. Guido Beck. Beck, frecuentemente llamaba al hotel “Instituto de Física Teórica Pampa de Achala”. El costo diario era de 6 pesos, un valor muy bajo teniendo en cuenta que, por ejemplo, Beck llegó a ganar hasta 1500 pesos. En este sitio también se realizaron las primeras observaciones de rayos cósmicos realizadas en Argentina. En el techo se ubicaban las placas destinadas a la detección de rayos cósmicos, exponiéndolas hasta un mes y medio. (Mercado Libre, bimg2.mlstatic.com/cordoba-hotel-el-condor-altas-cumbres-foto-antigua_MLA-F-127426781_7006.jpg). Abajo: Hotel El Cóndor hoy. Fachada sur. A fines de la década de 1940 se edificó una segunda planta. El alojamiento fue abandonado aproximadamente en 1970 y actualmente permanece desocupado (Foto S. Paolantonio, 2010).
Entre las estrategias que se instrumentó para incentivar la continuidad del trabajo, incluso en los calurosos veranos, fueron reuniones en el hotel de montaña El Cóndor, ubicado en Pampa de Achala (López Dávalos y Badino 1995, Bernaola 2001). El hotel se situaba a unos 100 km de la ciudad de Córdoba a la vera del viejo camino que la unía al valle de “traslasierra”. Emplazado en un paraje árido y desolado, a 2.100 m.s.n.m., se llegaba trabajosamente desde la zona de Copina, transitando espléndidos puentes colgantes. En estas reuniones, cuyo centro eran Beck y Balseiro, se discutían diversos temas de física teórica. Se hacían presentes entre otros Damián Canals-Frau, Cecilia Mossin Kotin, Alberto Maiztegui, Mario Bunge (solo una vez) e incluso Ernesto Sábato, así como algunos físicos brasileros (Bernaola, 2001; 324). Beck pasaba en el hotel largas temporadas (Videira et al 2000), llamándolo “Instituto de Física Teórica Pampa de Achala” (Bernaola 2001). Además de hablarse de física (y de muchos otros temas entre mate y mate), también se realizaron exposiciones de placas fotográficas para la detección de rayos cósmicos (Paolantonio 2013b).Reuniones del “Núcleo de Física” y la fundación de la Asociación física Argentina
Poco tiempo después de su arribo a la Argentina, Beck se puso en contacto con los profesores y estudiantes de física de los institutos de La Plata, Buenos Aires y Tucumán, con el propósito de comenzar a realizar reuniones periódicas en las que se expusieran las investigaciones que en este campo se estaban llevando adelante (Gaviola 1977), con la intención de estimularlas y promover el intercambio de conocimiento, en un mismo sentido con las ideas de Gaviola.
La primera de estas reuniones, del “Núcleo de Física” como se lo denominó, se realizó en Córdoba, el 27 y el 28 de noviembre de 1943, presidida por el Dr. Gaviola. Presentaron ponencias Cecilia Mossin Kotín de Buenos Aires, Beck, Gaviola, Platzeck y Bobone. Una nueva reunión se llevó adelante a los pocos meses, esta vez en el Instituto de Física de Buenos Aires, los días 12 y 13 de abril de 1944, la que fue presidida por Teófilo Isnardi. Presentaron comunicaciones Ernesto Galloni, R. H. Busch, Juan T. D’ Alessio, Guillermo Knie y Mario Bunge, todos de Buenos Aires, además de Beck, Gaviola y Platzeck, de Córdoba. Un tercer encuentro del Núcleo de Física se concretó el 27 y el 28 de agosto del mismo año, en el Instituto de Física de La Plata, también dirigida por Isnardi. En este último encuentro las presentaciones se multiplicaron, y como hecho destacable expuso José Balseiro (Revista UMA 1943-1944). También participaron Beppo Levi, Ernesto Galloni, Enrique Loedel Palumbo, Ernesto Sábato, A. L. Mercader, Antonio Rodríguez, Oscar Rial y F. Vierheller (Gaviola 1977).
En todos los casos, Guido Beck tenía a cargo la organizaba científica de las reuniones y la publicación de las ponencias (Videira 2010). Gaviola comenta que las gestiones de Beck eran resentidas por “algunos” en Buenos Aires y en La Plata, dado que eran vistas como una intervención del Observatorio de Córdoba en sus asuntos locales.
Las reuniones mostraron la conveniencia de crear un organismo que representara a los distintos institutos científicos que les permitiera hacer causa común ante las autoridades (Gaviola 1977).
En consecuencia, al realizarse el encuentro de La Plata, se efectuó una reunión en una confitería de la calle 7 (posiblemente se hace referencia a la confitería “París” ubicada en 7 y 49, la que en la época era un lugar tradicional de reunión) en la que se establecieron las bases de una sociedad que nucleara a todos los físicos del país. Gaviola señala que debió llevarse a cabo en un lugar “neutral” como consecuencia de las tensiones existentes entre alumnos, profesores y autoridades (Gaviola 1977).
Finalmente, el 27 de agosto de 1944 se fundó la Asociación Física Argentina, la primera en su tipo en Latinoamérica. Se confeccionó el acta, en la que se incluyen 26 investigadores. Gaviola fue nombrado presidente (cargo que mantendría hasta 1950), y secretarios a Enrique Loedel Palumbo (por La Plata), G. Beck (por Córdoba) y Ernesto Galloni (por Buenos Aires) (Acta fundacional 1944). La finalidad de la nueva sociedad era:
“…reunir a todos aquellos que en la República Argentina cultivan el estudio a la física y a la astronomía y fomentar en todas las formas que estén a su alcance el adelanto de dichas ciencias.”
Acta fundacional de la Asociación Física Argentina (Imagen y texto trascripto disponible en http://www.fisica.org.ar/?page_id=36).
Como puede apreciarse, la astronomía se incluía en la asociación de física, ¿se consideraba parte de la física?, ¿a la inversa?, ¿por qué no se la denominó asociación de física y astronomía argentina?Se decidió organizar dos encuentros anuales. En reconocimiento del “Pequeño congreso” realizado en 1942 en el Observatorio Nacional Argentino, que fue reconocido de algún modo como el nacimiento de la idea que se estaba plasmando, se la consideró la primera reunión de la asociación, las tres restantes del “Núcleo de Física” las 2da, 3era y 4ta (Acta fundacional 1944). La nueva asociación fue en gran medida obra de Gaviola y Beck que la gestaron desde el Observatorio Nacional Argentino.
La asociación y sus reuniones, consolidarían la cooperación científica de los físicos y astrónomos argentinos y sudamericanos. La física argentina comenzaba a tomar vuelo, en un contexto mundial en que esta ciencia adquiría cada vez mayor importancia. El desarrollo del radar y de la energía atómica en la segunda guerra, le daría un valor bélico considerable.
El primer encuentro de la Asociación Física Argentina sería identificado como 5ta reunión, se llevó a cabo en Córdoba, del 31 de marzo al 2 de abril de 1945[6].
Reuniones de la Asociación Física Argentina en Córdoba
El primer día de la 5ta Reunión, se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una clara intención de integración de la Universidad. Se discutió sobre la enseñanza universitaria, Ernesto Galloni, planteó las necesidades de la industria, en tanto que Gaviola abordó el tema enseñanza e investigación, y Medrano Gallado los requerimientos del servicio meteorológico de la aviación.
Asistentes a la Quinta Reunión de la Asociación Física Argentina frente a la entrada sur del Observatorio Nacional Argentino. Fue organizada y realizada en Córdoba entre el 31 de marzo y el 2 de abril de 1945, en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Observatorio. Se trató de la primera reunión organizada luego de la creación de la Asociación (Foto Archivo OAC, dig. S. Paolantonio). En color se destacan los empleados del observatorio cordobés, en rojo los dedicados a los estudios de física teórica (Balseiro fue designado en su puesto el 1/7/45).
Las reuniones de física eran noticia en la prensa nacional. Se muestra la aparecida en el periódico La Gaceta de San Miguel de Tucumán con motivo de la 5ta Reunión de la Asociación Física Argentina que tuvo lugar en el Observatorio Nacional Argentino (La Gaceta de Tucumán, 8/4/1945, dig. S. Paolantonio).
A lo largo del congreso se presentaron 18 ponencias, 10 relacionadas con la Física, 6 con la Astronomía, una de meteorología y una vinculada a la geofísica. Se contó con la presencia de Godofredo García de Perú.La siguiente reunión que se realizó en Córdoba, la 8va, ocurrió entre el 19 y el 22 de septiembre de 1946, en coincidencia con los festejos del 75 aniversario del Observatorio Nacional Argentino.
Los participantes fueron muy numerosos al igual que las ponencias. Entre las muchas personalidades que concurrieron al evento, se destacaba el eminente matemático Beppo Levi, otro de los emigrados por la persecución a los judíos en la época de la guerra. Nacido en Italia en 1875, había sido contratado por la Universidad Nacional del Litoral en Rosario siete años antes, en 1939. También se encontraban Bernardo Gross del Instituto de Tecnología de Río de Janeiro, Rómulo Grandon del Observatorio de la Universidad de Chile y Carlos A. Etchecopar del Observatorio de Montevideo, los que expusieron sobre sus respectivas instituciones. Asistieron además, el astrónomo holandés Willem Luyten, de la Universidad de Minnesota, EE.UU., con quien desde 1941 se estaba trabajando colaborativamente en el estudio de estrellas Enanas Blancas, tema de su charla, y Roscor Sanford, del Observatorio de Monte Wilson, que había trabajado en el Observatorio Astronómico de San Luis en la década de 1910, cuya disertación trató sobre el espectro de la nova T Coronae Borealis. Se sumaba los acostumbrados seguidores de Buenos Aires, La Plata, Rosario y Tucumán. En total fueron casi medio centenar de asistentes[7]. Se presentaron dos informes y 28 comunicaciones (Revista UMA, XII, 1 y 4; Anónimo 1946, 441; Sanford 1946).
El congreso fue un éxito, tuvo gran repercusión en la prensa y los comentarios de los científicos extranjeros fueron excelentes, un gran aliciente para Gaviola y Beck, que buscaban de algún modo el reconocimiento de la comunidad internacional.
Octava Reunión de la Asociación Física Argentina organizada y realizada en el Observatorio en Córdoba entre el 19 y 22 de septiembre de 1946. En la ocasión, también se conmemoró el 75 aniversario del Observatorio Nacional Argentino. En rojo se identifican los relacionados con el observatorio cordobés dedicados a los estudios de física. En verde se señalan astrónomos de La Plata y Córdoba. En amarillo astrónomos del extranjero invitados, Luyten trabajaría con el observatorio en el estudio de estrellas Enanas Blancas y Sanford había sido uno de los observadores en el Observatorio de San Luis (Foto Archivo OAC, dig. S. Paolantonio, identificación Anónimo 1946, 441-442).
De los encuentros realizados fuera de la “sesiones formales” Sanford efectúa varios comentarios:“…las cenas se destacaban por la hospitalidad y la abundancia de cosas buenas para comer y beber. En la recepción ofrecida por el Dr. Guido Beck, había mesas cargadas con bocadillos, dulces, pasteles y muchos tipos de bebidas, aunque se avisó de antemano que serían “livianas”. Se ofrecieron canciones y bailes de varios de los países representados, así como una divertida parodia que se burló de los astrónomos y los físicos en general, y de algunos científicos visitantes en particular. Dos astrónomos norteamericanos cansados se excusaron poco después de la medianoche, sólo para comprender con pesar al día siguiente, que la mayoría de los invitados se habían quedado hasta las 3:00 am.” (Sanford 1946; 347, traducción libre del autor).También hubo una recepción en la casa de campo del ingeniero Luis Soler y su esposa, ubicada junto al Lago San Roque. En Bosque Alegre y en Córdoba se sirvieron sendos asados, Luyten y Sarford quedaron sorprendidos por la cantidad de carne consumida, especialmente luego de “salir de los estantes sin carne en los Estados Unidos”. Esto no pasó desapercibido, Beck haciendo honor a su carácter y humor indicó en el informe de la reunión presentado a la AFA:
“La cantidad de carne consumida impresionó fuertemente a los huéspedes de EE.UU.” (Revista UMA, XII, 4, 204).Sanford termina indicando:
“Otros comestibles, en cantidad y de excelente calidad, incluyendo frutas y vinos finos, ayudaron a hacer estos asados recuerdos agradables. Estas comidas y también la de los hoteles de Argentina no mostraron evidencia de la escasez o de los altos precios.” (Sanford 1946; 347, traducción libre del autor).Algunos de los temas de astronomía tratados, además de los antes mencionados, fueron la construcción de la cámara Schmidt del observatorio de Córdoba, la órbita del cometa Halley, estrellas variables eclipsantes, absorción interestelar, eclipse total de Sol de 1947 . De física pueden mencionarse los trabajos sobre el estado de la materia a alta presión, supraconductividad (superconductividad), entorno del fotón en un medio material, síntesis de impedancias, teoría de transformaciones al campo cuántico restringido, fenómeno de fluctuaciones en la polarización de un rayo luminoso, entre otros varios temas.
Algunos distinguidos participantes de la Octava Reunión de laAsociación Física Argentina posan para la prensa local frente a la entrada sur del Observatorio. Desde la izquierda: el profesor Rómulo Grandon de Chile, Carlos A. Etchecopar de Uruguay, Bernard Dawson del Observatorio Astronómico de La Plata, Willen Luyten, Roscor Sanford y Carlos Cesco también de La Plata (Foto La Voz del Interior 9/1946, Archivo OAC, dig. e identificación S. Paolantonio).
Las ponencias de la Octava Reunión de la Asociación Física Argentinase realizaron en el hall principal de la sede del Observatorio Nacional Argentino. Al fondo puede verse la escalera ubicada al Este, a un lado la vitrina que protege el antiguo Círculo Meridiano y a la izquierda, contra la pared, al medio el barógrafo, ambos instrumentos ubicados en las mismas posiciones que en la actualidad (Foto La Voz del Interior 9/1946, archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Un hecho singular fue que aparentemente estuvo presente el Dr.Charles D. Perrine, ex director del Observatorio y gestor de la construcción de Bosque Alegre, que habría expuesto sobre “Dos efectos en la marcha de relojes” (Anónimo 1946; 441)[8].En los años siguientes continuaron realizándose encuentros de la asociación en Córdoba, el 19 y el 20 de septiembre de 1948 se llevó adelante la 12ava Reunión, la 15ta fue el 26 y 27 de mayo de 1950, la 18va el 21 y 22 de septiembre de 1951 y la 23era el 23 y el 24 de mayo de 1954.
En la 12ava Reunión, Gaviola ya no era director del Observatorio, había renunciado 15 de julio de 1947 ante la reiterada falta de apoyo de la autoridades a sus proyectos. Fue reemplazado por Ricardo Platzeck. Continuó al frente de la asociación de físicos hasta 1950 y luego fue nuevamente presidente entre 1952 y 1954. En esta reunión y en la anterior Gaviola presenta parte de sus trabajos sobre la notable estrella Eta Carinae.
12ava Reunión de la Asociación Física Argentina realizada en elObservatorio Nacional Argentino el 19 y el 20 de septiembre de 1948. (1) Enrique Gaviola (Presidente AFA), (2) Guido Beck (ONA), (3) Ricardo Gans (Univ. La Plata), (4) Ricardo Platzeck (Director ONA), (5) José Balseiro (Inst. Física La Plata, había renunciado al ONA el 3 de septiembre anterior), (6) Jorge Bobone (ONA), (7) Alfredo Völsch (ONA), (8) Jorge Sahade (ONA), (9) Jorge Landi Dessy (ONA), (10) Damián Canal Frau (ONA), (11) Dora Genijovich, (12) Alberto Maiztegui (ONA) (Foto Archivo OAC, dig. e identificación S. Paolantonio).
15ta Reunión de la Asociación Física Argentina realizada en elObservatorio Nacional Argentino el 26 y el 27 de mayo de 1950. (1) G. Beck (ONA), (2) Enrique Gaviola, (3) Ricardo Platzeck (Director ONA), (4)Livio Grattón (OA La Plata), (5) Jorge Bobone (ONA), (6) Jorge Landy Dessi (ONA), (7) Jorge Sahade (ONA), (8) Ernesto Galloni (Inst. Física, Buenos Aires), (9) Ricardo Gans (Univ. La Plata) (Foto Archivo OAC, dig. e identificación S. Paolantonio).
José Balseiro renunció al Observatorio poco antes de realizarse el encuentro, el 3 de septiembre de 1948, para desempeñarse en el Instituto de Física de la Universidad Nacional de La Plata.El encuentro de 1951 fue el último del que participó Guido Beck como miembro del Observatorio Nacional, ese año viajó a Europa y posteriormente se radicó en Brasil, buscando nuevos horizontes[9].
18va Reunión de la Asociación Física Argentina realizada en elObservatorio Nacional Argentino el 21 y el 22 de septiembre de 1951. (1) Enrique Gaviola (ONA), (2) Alberto Maiztegui, (3) Damián Canals Frau, (4) Guido Beck (ONA), (5) Jorge Bobone (ONA), (6) Beppo Levi, (7) Ricardo Gans, (8) Ernesto Galloni (Inst. Física, Buenos Aires), (9) José Würschmidt, (Tucumán), (10) Jorge Sahade (ONA), (11) José Balseiro, (12) L. Levi , (13) Livio Grattón (OA La Plata), (14) Ricardo Platzeck (Director ONA) (Foto Archivo OAC, dig. e identificación S. Paolantonio).
Fotografía tomada 3 de mayo de 1954, frente a la puerta sur delObservatorio Nacional Argentino, en oportunidad de la visita del notable físico noruego Gunnar Randers y del Subdirector de la Dirección Nacional de la Energía Atómica Otto Gamba (que formo parte de la comisión que auditó el Proyecto Huemul). Desde la izquierda: O. Gamba, G. Randers, Jorge Bobone, J. Sahade (Director ONA), J. Landi Dessy y R. Platzeck. (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
23era Reunión de la Asociación Física Argentina realizada en elObservatorio Nacional Argentino el 23 y 24 de mayo de 1954. (1) R. Platzeck (ONA), (2) E. Galloni, (3) J. Sahade (Director ONA), (4) J. Bobone (ONA), (5) J. Balseiro, (6) F. Alsina Fuentes, (7) J. Landi Dessy (ONA), (8) C. Jaschek (OA La Plata) (Foto Archivo OAC, dig. e identificación S. Paolantonio).
Eran tiempos singulares, el 24 de marzo de 1951 el presidente de la Nación, Juan D. Perón anunció que se habían logrado “reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica”. Comenzaba el desenlace de la gran estafa del llamado proyecto Huemul, del cual se han escrito varios trabajos. Este emprendimiento, realizado independientemente de los físicos nacionales, tuvo un fuerte impacto en la comunidad científica argentina.En este contexto, en la 20ava reunión, realizada en 1952 en la ciudad de Rosario, se presentan 4 comunicaciones provenientes de personal de la Comisión Nacional de Energía Atómica, un hecho que Gaviola consideró destacable (Gaviola 1977).
Luego que el proyecto Huemul se cerrara definitivamente en 1953, nace el Centro Atómico Bariloche, gracias a la gestión de muchos y en particular de José Balseiro. Balseiro muere prematuramente el 26 de marzo de 1962, mientras era director del prestigioso Instituto de Física de San Carlos de Bariloche, el que posteriormente pasa a tener su nombre.
La 23era Reunión de 1954 fue la última llevada a cabo en el Observatorio de Córdoba. Ricardo Platzeck asume ese año la presidencia de la Asociación, puesto que mantiene hasta 1956, año en que renuncia al Observatorio Astronómico, en ese momento incorporado a la Universidad Nacional de Córdoba. En 1956 había nacido finalmente el Instituto de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, creado a propuesta de Gaviola.
Platzeck fue docente en la Universidad Nacional de Cuyo, en el Instituto de Matemática, Astronomía y Física y en el Instituto Balseiro. También se desempeñó como Jefe de la División Bajas Temperaturas y como Director del Centro Atómico Bariloche. Integró la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Centro de Investigaciones Óptica. (Anónimo, OAC 4/3/1979 publicado en La Nación con igual fecha).
En 1958 se funda la Asociación Astronómica Argentina, a partir de entonces los astrónomo tuvieron sus propias reuniones.
Fotografía tomada en 1958 frente a la entrada norte del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), en oportunidad de la reunión en la que se planificó la futura Asociación Argentina de Astronomía (Milone 1972; 151). Desde la izquierda: Carlos U. Cesco (OA Félix Aguilar), Ricardo Platzeck (Inst. Balseiro), Livio Gratton (director OAC), Jorge Bobone (OAC); Carlos Jaschek (OA La Plata), Bernard Dawson (OA La Plata) y Jorge Landi Dessy (OAC) (Archivo OAC, dig. e identificación S. Paolantonio).
La reunión en que se fundó la Asociación Argentina de Astronomía se realizó en el Observatorio Astronómico Félix Aguilar en 1958. Foto de grupo tomada en la ocasión, desde la izquierda: M. J. Ramé, Sergei Slaucitajs (OA La Plata), Carlos Rogati, Carlos Hernández, Augusto López (OA Félix Aguilar), Bernhard H. Dawson (OA La Plata – primer presidente de la Asociación –), Juan José Nissen (ex director del ONA), Ricardo Platzek (Inst. Balseiro), Francisco Muñoz, Livio Gratton (OA Córdoba – Director –), Jorge Sahade (OA Córdoba), Adela Emilia Ringuelet, José Luis Sérsic (OA Córdoba), Herbert Wilkens (OA La Plata), Jorge Landi Dessy (OA Córdoba), Juan A. Bussolini (OFC San Miguel) (Carlos Feinstein)
Notas:
[1] → Gaviola E. (1977), Westerkamp (1975), y Mariscotti (1983). Sobre la física en argentina se destaca “La Física y los físicos argentinos. Historias para el presente”, editado por la AFA y la UNC en 2012, Diego Hurtado (editor), donde se recopila un gran número de artículos que abarcan un amplio período, desde la colonia hasta la actualidad, con la autoría de notables historiadores de esta disciplina.
[2] → Ricardo P. Platzeck nació el 15 de octubre de 1912 en Tres Arroyo, provincia de Buenos Aires. Se casó el 7/2/1942 con María del Amparo García, con quien tuvo cuatro hijos: María Elena (24/3/1944), María Inés (11/2/1946), Ana María (02/01/1948) y Gabriel Ricardo (18/10/1955) (Legajo, Archivo OAC). Fallece en la ciudad de La Plata el 3/2/1979 (La Nación, 4/2/1879).
[3] → Guido Beck nació el 29 de agosto de 1903 en Liberec, Austria. Posteriormente esta ciudad pasó a formar parte de Checoslovaquia. Dado que Beck llegó huyendo del régimen nazi, ingresó al país desde Portugal “sin nacionalidad”. En su legajo se incluye un documento en el que se señala que no se lo reconoce como checo (Legajo, Archivo OAC). Hoy Liberec, una pequeña ciudad con unos 100.000 habitantes, forma parte de la República Checa. El historiador Antonio Augusto Passos Videira ha realizado numerosos artículos sobre los trabajos de Guido Beck y sus estadías en Argentina y Brasil, también en Bernaola (2001) pueden encontrarse numerosas referencias sobre este físico.
[4] → Ernesto Sábato (Rojas 1911 – Santos Lugares 2011) se doctoró en 1938 en la Universidad Nacional de La Plata. Casi de inmediato, gracias a una beca realiza una estadía en el Laboratorio Curie en París y en 1939 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1940, de regreso a la argentina, aunque su futuro como físico se vislumbraba brillante, ya había decidido dejar esta ciencia para dedicarse a la literatura, actividad que lo llevaría a la fama. Era considerado como un excelente profesor.
[5] → Maiztegui y J. Sábato, egresados del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, se encontraban en Buenos Aires. Ambos publicaron el libro de texto para la educación secundaria “Introducción a la Física” que por décadas fue utilizado en las escuelas argentinas y de algunos países de Latinoamérica.
[6] → Las reuniones realizadas por la Asociación Física Argentina están descriptas en las siguientes revistas, de donde se tomó parte de la información. En estas mismas revistas se incluyen la mayoría de los trabajos presentados en las reuniones. Se indica volumen, año, número y entre paréntesis los números de página.
Revista de la Unión Matemática Argentina; órgano de la Asociación Física Argentina (1944-1951)
Volumen X (1944), N°1 (32), 2 (59-64), 4 (130-136),5 (176-179).
Volumen XI (1945-1946), N°2 (69-76), 3 (92-111), 4 (160-164), 5 (211-212).
Volumen XII (1946-1947), N°1 (20-48), 4 (202-208).
Volumen XIII (1948), N°1 (43-48), 2 (49-65), 4 (203-205).
Volumen XIV (1949-1950), N°2 (79-89), 3 (100-212) completo dedicado a los trabajos presentados en la AFA, 4 (258-260).
Revista de la Unión Matemática Argentina y de la Asociación Física Argentina (1952-1968)
Volumen XV (1951-1953), N°1 (7-18), 2 (73-80), 3 (149-153), 4 (211-231).
Disponible en http://inmabb.criba.edu.ar/revuma/revuma.php?p=toc/. Consultado agosto 2015.
[7] → Para los festejos se invitó a numerosas personalidades, muchas de las cuales no pudieron concurrir por diversas razones. Tal es el caso de Luis Enrique Erro del Observatorio de Tonanzintla, México, quien se disculpa por no poder viajar en avión por una enfermedad de los oídos por la que estaba casi sordo (Carta 25/8/1946, Museo OAC). Otro caso fue Sodré da Gama, director del Observatorio de Río de Janeiro, quien se disculpa por cuestiones de trabajo (Carta 12/8/1946, Museo OAC).
[8] → Durante los festejos del aniversario del Observatorio se organizaron diversas conferencias. Durante una de éstas ocurre un hecho singular, en el que se critica la presencia de físicos en el Observatorio. Se trata de la charla que estuvo a cargo del profesor de la Universidad Nacional José María Martínez Carreras, quien cuestionó los dichos que el Dr. Gaviola había vertido el día anterior en otra conferencia e indicó que: “los físicos – que han invadido los observatorios – tienden a desplazar el problema general de la astronomía…” (La Voz sept. 1946). Martínez Carreras había sido empleado del Observatorio entre 1934 y 1941, tiempo en que trabajó con el Círculo Meridiano.
[9] → En 1963 regresa luego del fallecimiento de Balseiro. Junto al Dr. Enrique Gaviola se dedicó a preservar la obra del que fuera su discípulo en el Observatorio Nacional Argentino.
Referencias:
Anónimo (1946). Octava reunión de la Asociación Física Argentina. Revista Ciencia e Investigación, 2, 441-442.
- Bernaola O. (2001). Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Buenos Aires: Ediciones Saber y Tiempo.
- Dávalos López A. (1989). Don Guido: Físico, Maestro y Gaucho. Ciencia Hoy, 1, 2. Disponible enhttp://cienciahoy.org.ar/1989/02/don-guido-fisico-maestro-y-gaucho/. Consultado agosto 2015.
- De Asua, M. (2012). La Física en el Río de La Plata del siglo XVIII. En La Física y los físicos argentinos. Historias para el presente. Diego Hurtado (ed.). AFA-UNC. Córdoba. 13-42.
- Gaviola E. (1977). La Asociación Física Argentina su historia hasta 1965. Suplemento 1977. Archivo Gaviola, Biblioteca del Centro Atómico Bariloche, Argentina.
- Gaviola, E. (1942). El Pequeño congreso de astronomía realizado en Córdoba. Revista Astronómica, Tomo XIV, número IV, 219-248.
- Hurtado D. (ed.) (2012). La Física y los físicos argentinos. Historias para el presente. AFA-UNC. Córdoba.
- Mariscotti M. A. J. (1983). Hechos y personajes en la historia de la Asociación Física Argentina. Revista AFA, 1, 2-12.
- Minniti Morgan E. R. (2009). El sueño imposible de un sabio. Disponible en:https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/el-sueno-imposible-de-un-sabio/. Recuperado agosto 2015.
- Milone L. (1979). El observatorio astronómico de Córdoba, en Evolución de las Ciencias en la República Argentina 1923 – 1972. Sociedad Científica Argentina, Tomo VII, Astronomía, Buenos Aires.
- Paolantonio, S. (2009).Carl Schultz Sellack. Disponible enhttps://historiadelaastronomia.wordpress.com/astronomos-argentinos/carl-schultz-sellack/. Recuperado agosto 2015.
- Paolantonio S. (2010). Los 90 años del profesor Alberto Maiztegui. Sobre su libro de Física y su paso por el Observatorio Nacional Argentino. Disponible enhttps://historiadelaastronomia.wordpress.com/2010/04/08/los-90-anos-del-profesor-alberto-maiztegui/. Recuperado agosto 2015.
- Paolantonio S. (2012). Los inicios de la astrofísica en Argentina. Parte I y II. Disponible enhttps://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/astrofisicaii/. Recuperado agosto 2015.
- Paolantonio, S. (2013a). Notas sobre la formación de astrónomos en el Observatorio Nacional Argentino. Etapa de los directores norteamericanos. Disponible enhttps://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/eduacionona/.
- Paolantonio, S. (2013b).Apuntes sobre los primeros estudios de rayos cósmicos realizados en Argentina. Disponible enhttps://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/rayoscosmicos/.
- Videira A. A. P. (2010). Um vienese nos trópicos. A vida e a obra de Guido Beck entre 1943 e 1988. Disponible enhttp://cbpfindex.cbpf.br/publication_pdfs/CS01000.2010_08_16_17_45_49.pdf. Consultado septiembre 2015.
- Videira, A. A. P.; Videira, A. L. P.; Vieira, C. L. y Nussenzveig, H. M. (2000). Guido Beck transições e ideais de um físico sem fronteiras. (Catálogo de Exposição). CD-ROM. Rio de Janeiro: Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas.
- Sanford R. F. (1946). The seventy-fifth anniversary of the Córdoba Observatory. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 58, 341-348.
- Sellack, S. C. (1873). Discurso Inaugural de la Aula de Física de la Academia de Ciencias en Córdoba, pronunciado el 12 de agosto de 1873. Córdoba: Imprenta “El Independiente”.
- Tognetti L. y Page C. (2000). La Academia Nacional de Ciencias. Etapa Fundacional – Siglo XIX. Academia Nacional de Ciencia. Córdoba.
- Westerkamp J. F. (1975). Evolución de las Ciencias en la República Argentina (1923 – 1972). Física. Tomo II. Sociedad Científica Argentina. Buenos Aires.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2015). La Asociación Física Argentina y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Disponible enhttps://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/AFAyOAC/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.
Share this:
- El propósito de este sitio es brindar información novedosa sobre la historia de la ciencia astronómica; temas vinculados con la misma y complementarios del quehacer propio, su enseñanza y divulgación. Se promueve una labor interactiva, para precisar e incrementar la pobre base de datos existente sobre los realizadores de esa labor, en el pasado y en el presente. Esos desconocidos de siempre que enriquecieron y enriquecen con su esfuerzo sostenido, esa empresa humana que nos ha colocado en los umbrales de la era del espacio; como así brindar nuevos enfoques sobre actos y acciones conocidas, iluminando cabalmente la realidad disciplinaria.
TEMAS
- Arqueoastronomía (11)
- Asteroides (5)
- Astrónomos (147)
- Astrónomos Aficionados (33)
- Astrofísica (1)
- Astronomía Argentina (193)
- Astronomía Latinoamericana(105)
- Catálogos estelares (11)
- Ciencia argentina (29)
- ciencias (5)
- Cometas (22)
- constelaciones (3)
- Eclipse de Sol (8)
- Estrellas variables (5)
- Historia de la Astronomía(228)
- Instrumentos Astronómicos(51)
- Libros (4)
- Meteorología (10)
- Noticias (29)
- Observatorios (108)
- Ocultaciones (2)
- Paralaje solar (2)
- Rayos cósmicos (1)
- Telescopios (35)
- Tránsito de Mercurio (3)
- Tránsito Venus (3)
- Uncategorized (37)
ARCHIVOS
VISITAS DESDE EL 26/11/2008
- 319,629 visitantes
- Estás siguiendo este blog, junto con 838 otras personas increíbles (gestionar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario